Día 1. Puerto Montt. Llegada al aeropuerto de Puerto Montt, puerta de entrada a la Patagonia e importante ciudad portuaria de Chile. Traslado al hotel para una cena de bienvenida y una sesión informativa sobre el viaje.

Día 2. Parque Nacional Pumalin Vuelo temprano desde Puerto Montt a Chaitén, luego conducir hacia el norte para llegar al Parque Nacional Pumalín. A mediodía, comenzaremos nuestra caminata hacia la Laguna Tronador, donde tendremos la oportunidad de pasear por un bosque de majestuosos e imponentes alerces, algunos de los cuales tienen casi 3.000 años de antigüedad. Una segunda opción es una caminata de 2 horas por el Sendero de las Cascadas para visitar las cascadas, seguida de una caminata de 40 minutos al bosque de alerces.

Día 3. Volcán Chaitén. Este día emprenderemos una corta pero empinada caminata por la ladera del Volcán Chaitén hasta un mirador que permite ver la reciente erupción del volcán en 2008, que causó importantes daños en el bosque circundante y que se puede apreciar plenamente desde este punto. Por si fuera poco, las vistas desde la cima son electrizantes, ya que se extienden hasta el océano Pacífico y con vistas a las fumarolas de los alrededores.

Día 4. Michimahuida. El sendero Michimahuida es uno de los menos transitados del país, y es un bosque primitivo, casi impenetrable, y un humedal de hayas, arrayanes retorcidos y cipreses chorreados de musgo, líquenes y ondulantes helechos. Estaremos atentos a la fauna difícil de ver, como el pájaro carpintero magallánico o el pudú, el ciervo más pequeño del mundo. El sendero termina con una hermosa vista de la cara oeste del volcán Michimahuida, antes de regresar por el mismo camino.

Día 5. Puyuhuapi. Pasaremos la mitad del día caminando por el sendero de Las Cascadas, seguido de un viaje de 3 horas en van hacia el sur hasta el Puyuhuapi Lodge & Spa para pasar la noche. El sendero Las Cascadas es muy pintoresco, ya que serpentea a través de una selva tropical excepcionalmente densa y musgosa, cruzando ríos, trepando por las rocas y terminando en una cascada estrepitosa. Una vez en el campamento, subiremos a la van para emprender el impresionante viaje hacia el sur por la estrecha y sinuosa Carretera Austral, hasta que se abre en un gran seno oceánico en Puyuhaupi, donde subiremos a un barco para un rápido viaje al lodge, conocido por su colección de aguas termales con vistas al seno.

Día 6. Parque Nacional Queulat y Coyhaique. Este día visitaremos un parque nacional poco conocido, el Queulat, para realizar una corta y tranquila caminata a lo largo de un río y a través de un bosque tropical templado hasta llegar a un mirador con vistas perfectas de un glaciar colgante y sus ríos en cascada. Después del almuerzo, continuaremos hacia el sur a través del cambiante paisaje patagónico hasta Coyhaique, la ciudad más grande de la región de Aysén, donde pasaremos la noche y conoceremos la cultura y la gastronomía local.

Día 7. Parque Nacional Patagonia. Nos subiremos a la van temprano y nos dirigiremos al Parque Nacional Patagonia, con vistas a lo largo del camino del Parque Nacional Cerro Castillo y el lago color esmeralda General Carrera, el segundo más grande de Sudamérica. Antes de llegar al Valle de Chacabuco, nos detendremos en la rugiente confluencia de las aguas color azul eléctrico del poderoso río Baker y el más lechoso río Neff, alimentado por los glaciares. Disfrutaremos de una noche temprana en el acogedor y atractivo Lodge Chacabuco, en preparación para la caminata de mañana.

Día 8. Sendero Lagunas Atlas. La caminata de hoy es larga, de 37 kilómetros, pero nos llevará a la cima de una cordillera que ofrece dramáticas vistas del Valle Chacabuco y la Cordillera Jeinimeni y el campo de hielo norte de la Patagonia. A medida que el camino zigzaguea por la ladera para ganar altura, cruzaremos numerosos arroyos pequeños y luego entraremos en un espeso bosque. Aquí, la caminata se vuelve más desafiante durante 6.5 kilómetros, rodeando lagos como piedras preciosas hasta descender de nuevo al centro administrativo del parque.

Día 9. Sendero del Lago Chico. En este día conduciremos hacia el este en dirección a la frontera con Argentina para llegar al sendero del Lago Chico. El sendero es poco transitado, y nos llevará alrededor de medio día, dando la vuelta a la sección oriental del parque a través de una sección de bosque que alguna vez se quemó, y luego a través de praderas y bosque. El sendero bordea parte de los lagos Chico y Cochrane, y la recompensa es una impresionante vista del monte San Lorenzo, el segundo más alto de la Patagonia, y la cordillera Cochrane en la distancia.

Día 10. Valle Chacabuco. Pasaremos el día en el Valle Chacabuco, en una caminata/excursión más tranquila alrededor de lagunas y ecosistemas de pastizales en busca de vida silvestre y disfrutando de vistas panorámicas del parque. Tendremos la oportunidad de ver guanacos, flamencos, cisnes de cuello negro y quizás el escurridizo búho pigmeo austral o algún puma.

Día 11. Valle del Avilés. La caminata de hoy nos llevará a uno de los senderos más remotos y espectaculares del parque, el Bucle del Valle del Avilés. La caminata recorre praderas, arboledas y ríos, y ofrece hermosas vistas del valle con las montañas como telón de fondo.  A mitad de camino cruzaremos un puente colgante que se balancea 30 metros sobre el río Avilés, continuando la caminata y regresando a nuestro punto de origen.

Día 12. Aeropuerto Balmaceda. Después del desayuno, regresamos al aeropuerto Balmaceda y nos despediremos. Fin de los servicios.

Día 1. Llegada a Balmaceda y Coyhaique. Llegada al aeropuerto Balmaceda y traslado al hotel en Coyhaique. Por la noche, te reunirás con tu guía, que te ofrecerá una cena de bienvenida y una sesión informativa general.

Día 2. PN Cerro Castillo y comienzo de la caminata. Saldremos temprano por la mañana en van privada hacia Cerro Castillo, dejando tiempo para observar los alrededores y la fauna (guanacos, ñandúes y cóndores). Iniciamos la primera parte de la caminata de 55 km en el sector de Las Horquetas junto a la Ruta 7 (La Carretera Austral). Nos acercaremos a las hermosas montañas a lo largo del Estero La Lima, cruzando varios ríos antes de llegar a nuestro destino, donde acamparemos en un hermoso bosque caducifolio.

Día 3. Paso El Peñón. Un día intenso de trekking. Subiremos a través del bosque y llegaremos a una cascada que marca el final del bosque y el comienzo del entorno alpino y una mayor exposición a los elementos. Después de aproximadamente dos horas llegaremos al Paso El Peñón, un paso ventoso y estrecho entre dos picos de montaña, donde se abren amplias vistas del Valle del Turbio, el Cerro Peñón y su glaciar, y el Lago Castillo. A continuación, descenderemos por un terreno rocoso hasta adentrarnos en el bosque, pasando por varios bellos miradores antes de llegar al campamento.

Día 4. Laguna Castillo y Segundo Paso de Montaña. Levantaremos el campamento temprano para aprovechar el día, primero ascendiendo por el bosque y llegando a la Laguna Castillo justo debajo de los picos del Cerro Castillo. ¡Vaya que vista! Seguiremos por un entorno alpino escarpado y resbaladizo con impresionantes vistas hacia el sur del valle Ibáñez, el Lago Chelenko, el Campo de Hielo Norte y el Volcán Hudson. Seguiremos ascendiendo hasta el punto más alto del recorrido, disfrutando de nuevas vistas del Estero Parada. Por delante hay un descenso largo, empinado y poco firme antes de llegar al campamento.

Día 5. Explorar el Valle del Circo. Dejamos el campamento para adentrarnos en el precioso Valle del Circo, rodeado de impresionantes picos montañosos, entre ellos el Cerro Castillo. El tiempo y las capacidades del grupo decidirán nuestra ruta de hoy. Caminaremos por el Estero Parada, pasando por el Campamento Neozelandés, hasta llegar al origen del río en la Laguna Duff.

Día 6. Fin de la caminata. En este día desarmaremos el campamento antes de descender por el valle alto hacia Villa Cerro Castillo. Nos espera un gran descenso antes de llegar a Hueitra y un terreno llano para terminar en nuestro alojamiento en Villa Cerro Castillo.

Día 7. Al interior. Tenemos un corto trayecto en van hacia la tierra de los gauchos antes de comenzar nuestra segunda caminata a las Torres de Aysén (Torres de Avellano). Los valles aún son transitados por gauchos y su ganado. Comenzaremos en terrenos privados, serpenteando por valles con bosques y abundantes lagos y ríos, muchos de los cuales cruzaremos adentrándonos en el bosque y siempre con la llamativa cordillera del Avellano a la vista. Acamparemos cerca de un refugio de gauchos en un hermoso bosque «muerto».

Día 8. Mirador de las Torres del Avellano. Este día tomaremos la mochila liviana y nos adentraremos en el valle más espectacular de todo el Macizo del Avellano. Subiremos vertiginosamente, bordeando un río que transporta el deshielo de las Torres. El sendero es muy poco transitado y presenta ciertos desafíos y matorrales mientras permanece bajo la arboleda. Pasamos por dos hermosas lagunas de altura antes de la última subida al collado que conforma el Mirador de las Torres del Avellano. Disfrutaremos de las impresionantes vistas en todas las direcciones y saborearemos el momento, completamente solos en las profundidades de la naturaleza, antes de tomar el mismo camino para bajar y volver al campamento.

Día 9. Senderos de los Gauchos. Empacaremos el campamento y tomaremos la ruta oeste para salir del valle, siguiendo el río Murta, por senderos que sólo recorren los gauchos a caballo. La Bahía Murta está situada justo a la salida de la Ruta 7 y es un pueblo agrícola y artesanal muy pequeño. Se está haciendo famosa por tener la mejor carne de vacuno orgánica y por su tan apreciada mermelada de murta. Acamparemos aquí, exploraremos el pueblo y la confluencia de 3 ríos que desembocan en el Lago Chelenko.

Día 10 .Cuevas de mármol del lago Chelenko. Por la mañana, nos uniremos a una visita guiada a Puerto Sánchez, a orillas del lago Chelenko, el más grande de Chile. Saldremos en kayak por las aguas turquesas y remaremos hasta la Isla Panichini. Visitaremos el antiguo puerto desde el que los lugareños cruzaban el lago antes de que se construyera la Carratera Austral a finales del siglo pasado. Pasaremos por barcos abandonados de camino a la isla, y luego exploraremos las fantásticas cuevas de mármol de su orilla occidental. Al regresar, conduciremos alrededor del Lago Chelenko para contemplar el increíble y cambiante paisaje. 

Día 11. Parque Nacional Patagonia. Este día nos adentraremos en el nuevo Parque Nacional Patagonia para contemplar las vastas pampas, las increíbles formaciones rocosas y las antiguas pinturas rupestres. Un final perfecto y tranquilo para un increíble viaje de trekking por el interior del país. Esta noche, terminaremos este increíble viaje por la cultura y la naturaleza con una cena de despedida en el hotel.

Día 12. Adiós, Patagonia. Por la mañana, cruzaremos el lago Chelenko hasta la orilla norte, donde un hermoso valle nos llevará al norte, hacia la Carretera Austral (Ruta 7), hasta el aeropuerto Balmaceda para tomar un vuelo a Santiago a primera hora de la tarde. Fin de los servicios.

Día 1. Chile Chico. Al llegar al aeropuerto Balmaceda en Chile, tu guía de viaje te transportará a la orilla norte del Lago General Carrera, que en el camino ofrece espectaculares vistas de los picos del Cerro Castillo y del caudaloso río Ibáñez. Después de almorzar en el pueblo de Puerto Ibáñez, nos embarcaremos en el ferry Tehuelche para un viaje de 2,5 horas hasta el ventoso pero encantador pueblo de Chile Chico.

Día 2. Senderismo en el Valle Lunar. Después de un relajado desayuno, partiremos hacia el Valle Lunar para una caminata de 5 horas que pone de relieve las surrealistas formaciones geológicas formadas hace 350 millones de años, mucho antes de la cordillera de los Andes. Aquí también nos espera una visita a la Cueva de Manos para contemplar el evocador y antiguo arte rupestre que data de hace 9.000 años. Noche en Chile Chico.

Día 3. Caminata a las Cabañas del Glaciar. Desde Chile Chico, un viaje de 1 hora por las llanuras patagónicas y a lo largo del río Jeinimeni (la frontera geográfica entre Chile y Argentina) nos situará en la entrada norte del Parque Patagonia. Aquí nos registraremos, nos echaremos las mochilas al hombro y comenzaremos nuestra caminata de 26 kilómetros siguiendo las vibrantes aguas turquesas del lago Jeinimeni. El sendero cruza ríos anchos y poco profundos con mucho limo glacial lechoso y desechos fluviales, dirigiéndose hacia el paso de La Gloria, con hermosas vistas de los lagos Jeinimeni y Verde. Siguen varias cuestas empinadas antes de llegar al campamento Cabañas del Glaciar, donde nos espera una crepitante fogata, una ducha caliente y una bebida de bienvenida.

Día 4. Senderismo desde el campamento Glacier Hut hasta el circuito del Lago Superior. Este día nos embarcaremos en un trekking más técnico del circuito del Lago Superior, deteniéndonos para almorzar en el glaciar colgante del pico Punta Guanaco. La caminata es empinada, ascendiendo por rocas erosionadas y barrancos hasta llegar al dramático paisaje del glaciar Baguales, llamado así por los caballos salvajes que los colonos encontraron allí. Disfruta de las apasionantes vistas de los lagos glaciares y las cascadas antes de regresar por el mismo camino al campamento Cabañas del Glaciar para cenar.

Día 5. Caminata a las Cabañas del Renoval. Saliendo temprano, comenzaremos nuestra caminata con impresionantes vistas de las sierras de Jeinimeni, El Tronador y Las Llaves. Abandonando el terreno alpino abierto, nos adentraremos en un frondoso bosque de hoja perenne, descendiendo hacia el valle de Avilés y pasando por pequeños lagos y un rodal de hayas centenarias, hasta llegar al campamento Cabañas del Renoval. En el trayecto veremos los refugios de los gauchos, permitiéndonos entrever el pasado.

Día 6. Caminata por el Circuito del Mirador del Monte Tronador. Esta mañana subiremos por el valle norte de Avilés a través de un bosque, en busca de pájaros carpinteros magallánicos y del amenazado ciervo huemul, hasta llegar al monte Tronador, que podremos contemplar junto a sus glaciares. Noche en el campamento Cabañas del Renoval.

Día 7. Caminata desde el río Avilés hasta el lago Chelenco – Chile Chico. El último día de la caminata nos lleva a cruzar los anchos ríos del Valle de Avilés. Si el tiempo lo permite, cruzaremos el río con un sistema de cuerdas y arneses, que suele ser la parte más emocionante de esta jornada. Esta ruta sigue las vías pecuarias utilizadas por los gauchos para llevar a sus animales a los pastizales de verano, con picadas junto a un cañón y corrales, y termina en el antiguo pueblo minero de Fachinal, en el lago General Carrera. Al finalizar nuestra caminata, nuestra van nos llevará de vuelta a Chile Chico.

Día 8. Conservación de la vida silvestre y restauración de tierras en el Parque Binacional Patagonia. Esta mañana cruzaremos la frontera para llegar a la localidad argentina de Los Antiguos, y después al Monte Zeballos y al Parque Patagonia. Volveremos a llegar a la frontera en la entrada del Paso Baker, y luego conduciremos a lo largo del parque con una parada en la casa restaurada del pionero británico en la región, pasando por manadas de guanacos y lagos salpicados de flamencos. Esta estancia de ganado ovino y bovino, antaño sobreexplotado, protege ahora una abundancia de praderas esteparias patagónicas y una creciente vida silvestre. El proyecto de restauración binacional es uno de los más grandes del mundo. Visitaremos el centro de información y luego continuaremos nuestro viaje hasta nuestra cabaña a lo largo del río más caudaloso de Chile: el Baker.

Día 9. Salida, Carretera Austral. Regreso al aeropuerto Balmaceda por la Carretera Austral, la carretera escénica de renombre internacional de Chile. Después del desayuno, sigue un bacheado paseo por el río Baker, con sus hipnóticas aguas turquesas que se precipitan a través de densos bosques australes. El viaje continúa con espectaculares vistas del lago General Carrera y los Andes patagónicos. Después detenernos para disfrutar de un picnic, llegaremos al aeropuerto para viajar a Santiago. Fin de los servicios.